Historia del Wing Chun: de la leyenda a la realidad

Historia del Wing Chun: de la leyenda a la realidad

Introducción

Wing Chun Kuen” (詠春拳) o (Yongchun Quan) se traduce como “Boxeo de la Primavera Cantante”. “Wing Chun” (詠春) significa “Primavera Cantante”, y “Kuen” () significa “puño” o “boxeo. El Wing Chun es un sistema de Kung Fu que se desarrolló en el sur de China hace aproximadamente 400 años.

Este estilo se caracteriza por su enfoque pragmático del combate, en particular gracias a la utilización de técnicas cortas y directas que tienen como objetivo obtener la ventaja durante un combate de manera inmediata. La redirección y utilización de la fuerza del oponente, combinadas con una contraofensiva simultánea y fluida, hacen del Wing Chun un estilo particularmente eficaz y accesible para todos, independientemente de la edad y de la fuerza corporal.

Los principios se expresan en los kuen kuits 拳訣 (aforismos marciales) que transmiten de forma concisa la experiencia de generaciones, como la importancia de la línea central o la simultaneidad entre defensa y ataque.

El sistema aspira a ser tanto interno como externo, integrando numerosos elementos de la filosofía taoísta en sus conceptos y principios (Fluir, ceder,wu-wei, yin-yang etc.).

Leyenda

La leyenda cuenta que después de la destrucción del templo Shaolin del Sur durante el advenimiento de la dinastía Qing (siglo XVIII), escaparon 5 monjes expertos en artes marciales. Uno de ellos era Ng Mui, una monja que se refugió en una montaña al pie de la cual había un pequeño pueblo. Un día, Ng Mui asistió a una pelea entre una serpiente y una grulla, la serpiente usaba su cuerpo flexible para atacar a la grulla y la grulla usaba sus alas para mantener a la serpiente y contraatacar con su pico. Se dice que fue a raíz de esto que Ng Mui desarrolló el Wing Chun.

Un día, mientras hacía sus compras en el pueblo, la monja presencío un altercacado entre una joven llamada Yim Wing Chun y un general del ejército. Este último, seducido por la belleza de la joven, quería tomarla como esposa contra su voluntad. Ng Mui, sensibilizada por la situación, propuso a la joven enseñarle su sistema de combate. Esto le permitió ganar la pelea contra el general y su libertad. Más tarde, se casó con un hombre a quien transmitió su sistema. Este último, lo nombró “Wing Chun” en homenaje a su esposa.

Una breve historia del Wing Chun

Los orígenes del Wing Chun se han transmitido a través de historias y leyendas. Aunque estos relatos aumentan su misticismo, a menudo carecen de pruebas históricas sólidas. Esta sección analiza el desarrollo del Wing Chun utilizando investigaciones académicas y registros históricos, centrándose en los contextos sociales y culturales reales en lugar del folclore. Al basarnos en fuentes históricas, reducimos el margen de especulación, pero obtenemos una visión más clara de cómo evolucionó el Wing Chun en los siglos XIX y XX. Examinar los cambios sociales, las luchas políticas y las sociedades secretas nos ayuda a comprender cómo se formó el sistema y cómo llegó a ser lo que es hoy.

(Para información más detallada, te recomendamos visitar nuestros artículos en la sección del blog.)

El Declive de la Dinastía Qing y el Auge de la Resistencia

 Una ilustración representa un fumadero de opio chino en el siglo XIX Source: Britannica

La dinastía Qing fue establecida por los manchúes, una minoría étnica del noreste que derrocó a la dinastía Ming en 1644. Aunque gobernaron China durante casi tres siglos, fueron vistos con recelo por la mayoría han, quienes los consideraban extranjeros. Las políticas que favorecían a la élite manchú y reprimían la resistencia han generaron un profundo resentimiento, dando lugar a numerosos levantamientos y al surgimiento de sociedades secretas cuyo objetivo era restaurar el dominio Han.

Al mismo tiempo, China enfrentaba una creciente presión de las potencias occidentales. Debilitada por la corrupción interna y las dificultades económicas, la dinastía Qing sufrió derrotas humillantes en las Guerras del Opio (1839-42, 1856-60). Estos conflictos obligaron a China a aceptar tratados desiguales, cediendo territorios y derechos comerciales, lo que desestabilizó aún más el país. Estas pérdidas no solo agotaron la economía china, sino que también demostraron la incapacidad del imperio para defenderse de la agresión extranjera.

Este clima de crisis alimentó rebeliones como la Taiping (1850–1864), que en el sur de China impulsaron redes clandestinas y condicionaron la evolución de varias artes marciales locales, y en ese contexto el Wing Chun empezó a reconfigurarse en torno a la Ópera Cantonesa y los Barcos Rojos.

El Aislamiento del Sur de China y las Sociedades Secretas

 Provincia de Guangdong, China Source: ResearchGate

El sur de China, especialmente Guangdong, está geográficamente separado del resto del imperio por las montañas Nanling (南岭). Este aislamiento permitió que estas provincias desarrollaran identidades culturales propias, incluyendo sus propias tradiciones de artes marciales. Sin embargo, con el crecimiento de la influencia extranjera, la región comenzó a experimentar una creciente inestabilidad. Las incursiones de piratas japoneses agravaron la situación, interrumpiendo el comercio y afectando las economías locales. Las formas de vida tradicionales comenzaron a colapsar, dejando a muchas comunidades en una lucha constante por sobrevivir.

 Certificado otorgado al nuevo miembro de la Tiandihui Source: Source: BiblioAsia

El pueblo Hakka, un grupo étnico migratorio originario de las llanuras centrales de China, fue uno de los más afectados por la inestabilidad de la época. A menudo enfrentaban desplazamiento de tierras y discriminación por parte de la dominante población Han cantonesa. A medida que las tensiones crecían, muchos buscaron refugio en sociedades secretas que se oponían al gobierno Qing y protegían a sus miembros. Uno de los grupos más influyentes fue la Tiandihui 天地会 (Sociedad del Cielo y la Tierra). Aunque comúnmente asociada con la resistencia anti-Qing, muchas de sus ramas se involucraron principalmente en actividades criminales, como juegos de azar, tráfico de opio y extorsión.

La iniciación en la Tiandihui incluía rituales elaborados, donde los nuevos miembros juraban lealtad ante un altar con incienso y sangre. Como muestra de devoción y compromiso, realizaban el “kowtow”, una reverencia ritual. Estas ceremonias reforzaban los lazos de secreto y unidad entre los miembros, convirtiendo a la Tiandihui en una poderosa red clandestina.

Además, la Tiandihui ofrecía refugio a rebeldes, disidentes y artistas marciales expertos, quienes buscaban protección dentro de sus filas. Estos grupos desempeñaron un papel clave en la preservación y refinamiento de las tradiciones marciales, influyendo posteriormente en el desarrollo del Wing Chun.

La Ópera Cantonesa y la transformación del Wing Chun

 Junco Rojo Cantonés Source: Foshan News

Mientras las leyendas sitúan los orígenes del Wing Chun en el Templo Shaolin del Sur, no existe evidencia histórica que confirme su existencia. Lo que sí es cierto es que el estilo ya existía antes del siglo XIX, pero sufrió una transformación significativa a mediados de 1800, influenciado por artistas marciales hakka y cantonés que se encontraron en el mismo bando durante la Revuelta de los Turbantes Rojos (1854-1856). Este levantamiento anti-Qing, que se extendió por el sur de China, unió a combatientes de ambas comunidades, tradicionalmente divididas por tensiones culturales y políticas.

Un elemento clave en esta transformación fue la Ópera Cantonesa, en particular sus tropas del Barco Rojo. Estos artistas itinerantes eran mucho más que simples actores; muchos eran hábiles artistas marciales cuya formación acrobática los convertía en luchadores ágiles. Los Barcos Rojos, que los transportaban de una ciudad a otra, se convirtieron en puntos de encuentro donde se intercambiaban y refinaban técnicas. Por primera vez, practicantes cantoneses y hakka trabajaron juntos, dando forma al Wing Chun como un sistema compacto y eficiente, diseñado para el combate a corta distancia, ideal para contrarrestar las técnicas amplias y abiertas de Choy Lee Fut, el estilo imperial.

En este intercambio, practicantes hakka y cantoneses compartieron métodos orientados al combate a corta distancia. También aparecen referencias a Weng Chun 永春 en Guangdong, que comparte principios como la línea central y el trabajo de sensibilidad, aunque mantiene repertorios y énfasis pedagógicos diferentes. Algunas tradiciones sitúan parte de esa transmisión en el monasterio Fei Loi 飛來寺 y la vinculan con el abad Chi Sim y el llamado Templo Shaolin del Sur; la historiografía moderna considera ese vínculo como materia de debate.

A medida que estos artistas marciales ganaban influencia, las autoridades Qing tomaron medidas para reprimirlos, culminando en la quema de la principal Casa de Ópera Cantonesa en Foshan, un golpe devastador para el movimiento. Muchos artistas del Barco Rojo se refugiaron en la clandestinidad, transmitiendo su conocimiento en secreto. Figuras como Wong Wah Bo y Leung Yee Tai suelen ser mencionadas como piezas clave en la evolución del Wing Chun durante este periodo, aunque los registros históricos sobre su papel siguen siendo escasos.

De Leung Jan a Ip Man: El Camino hacia el Wing Chun Moderno

 Dr Leung Jan Source: Culture Hong Kong

Después de la rebelión, el Wing Chun siguió evolucionando, alcanzando un punto de inflexión con el Dr. Leung Jan, un respetado médico y hábil luchador de Foshan. Conocido como el “Rey del Wing Chun”, fue el primer maestro del estilo con registros históricos documentados. Leung Jan aprendió de varios maestros y unificó distintos elementos del sistema, incluyendo el bastón largo y las espadas mariposa. Aunque era famoso por ganar desafíos de combate, nunca buscó enseñar públicamente, ya que las artes marciales no se consideraban una profesión respetable y su enfoque principal seguía siendo la medicina. Aun así, transmitió su conocimiento a sus dos hijos, Leung Bik y Leung Chun, y a Chan Wah Sun, un fuerte cambista que más tarde jugaría un papel clave en el futuro del Wing Chun.

Chan Wah Sun fue más que un simple alumno: continuó el legado de Leung Jan, tanto en sus habilidades de combate como en su conocimiento médico. Algunos dicen que descubrió a su maestro por casualidad, trabajando en un puesto cerca de su farmacia. Sea como fuere, entrenó en secreto hasta que Leung Jan se retiró alrededor de 1895, momento en el que finalmente pudo enseñar abiertamente. En 1905, Chan Wah Sun se convirtió en la primera persona en abrir una escuela pública de Wing Chun, marcando el cambio de una enseñanza privada a un sistema más estructurado y accesible. Formó a un pequeño grupo de discípulos, pero uno de ellos destacaría por encima del resto: Ip Man. Décadas más tarde, Ip Man llevaría el Wing Chun al mundo, asegurando su supervivencia más allá de los círculos secretos de Foshan.

En esta etapa se consolidaron principios prácticos que hoy se condensan en kuen kuits 拳訣, como la prioridad de la línea central, la presión hacia adelante y la economía de movimiento.

Foshan y los Tres Héroes del Wing Chun

 Los 3 Héroes del Wing Chun Source: Facebook

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Wing Chun dejó de ser un arte oculto. Tras la caída de la dinastía Qing en 1911, China cayó en el caos, con señores de la guerra y revoluciones que transformaron el país. Durante este período, los maestros de Wing Chun, que antes entrenaban en secreto, comenzaron a enseñar abiertamente. Uno de los personajes clave fue Ng Chung So, un discípulo avanzado de Chan Wah Sun. Tras la retirada de Chan, Ng se convirtió en el principal instructor en Foshan, ayudando a formar a la siguiente generación de luchadores. Entre sus alumnos estuvieron Ip Man, Yuen Kay San y Yiu Choi, quienes más tarde serían conocidos como los Tres Héroes del Wing Chun, por su papel en la expansión del arte.

La difusión mundial del Wing Chun se debe en gran parte a Ip Man. Cuando los comunistas tomaron el poder, huyó a Hong Kong, donde perfeccionó y enseñó el estilo. La ciudad tenía una vibrante escena de artes marciales, impulsada por maestros que escapaban de la China continental, creando un ambiente altamente competitivo. Ip Man estructuró su enseñanza, haciendo el Wing Chun más accesible y atrayendo alumnos de diversos orígenes. Sin embargo, fue su discípulo más famoso, Bruce Lee, quien llevó el Wing Chun al escenario mundial. Gracias a su éxito en Hollywood, Lee presentó el arte a audiencias globales, convirtiéndolo en un nombre reconocido. Hoy en día, la mayoría de las escuelas de Wing Chun trazan su linaje hasta Ip Man, consolidando su legado como el padre del Wing Chun moderno.

Este periodo también consolidó prácticas como el Chi Sao 黐手 que se traduce literalmente como “manos pegajosas”, el trabajo con el muñeco de madera Muk Yan Jong 木人樁 y las armas tradicionales, en particular las dobles cuchillas Baat Jaam Do 八斬刀 y el bastón largo Luk Dim Boon Gwun 六點半棍, que sirvieron para llevar a la práctica los principios del sistema. A la vez, el Chi Sao y el muñeco de madera se refinaron y se sistematizaron, convirtiéndose en herramientas clave de entrenamiento.

Es importante destacar que el Wing Chun 詠春 se ha desarrollado a través de múltiples linajes, entre ellos el Weng Chun 永春, cada uno con su propia evolución.
Si bien hemos resaltado figuras clave como Ip Man 葉問, Yuen Kay San  阮奇山 y Yiu Choi 姚才, muchas otras ramas también han contribuido a dar forma a este arte.

En nuestra escuela enseñamos principalmente el linaje de Ip Man 葉問 y el Weng Chun 永春. Al mismo tiempo, me sigo formando en el sistema de Yuen Kay San 阮奇山.
Con este espíritu, en Wing Chun Dao buscamos preservar la riqueza de sus linajes sin mitificar su historia. Practicamos, comparamos y refinamos con rigor y respeto, manteniendo vivo un arte que sigue evolucionando.

Entrenamiento Funcional: movilidad, equilibrio y fuerza para mejorar tu salud y rendimiento

Entrenamiento Funcional: movilidad, equilibrio y fuerza para mejorar tu salud y rendimiento

¿Qué es el entrenamiento funcional?

Por cierto, la definición de entrenamiento funcional ha evolucionado mucho en los últimos años. Intentaremos explorar y profundizar en este concepto en un futuro artículo. Pero de manera general, podemos deinir el entrenamiento funcional  como una forma de ejercitar el cuerpo que se basa en los movimientos y las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana o en el deporte. Su objetivo es mejorar el rendimiento físico, la salud y la calidad de vida de las personas, así como prevenir y rehabilitar lesiones.

El entrenamiento funcional se adapta a las necesidades, características y objetivos de cada individuo o disciplina, y utiliza ejercicios que involucran a varios grupos musculares y articulaciones al mismo tiempo, buscando la eficiencia y la coordinación del movimiento.

Entrenamiento Funcional: Movilidad, Equilibrio y Fuerza

¿Movilidad muscular para qué?

La movilidad muscular se refiere a la capacidad de un músculo o una articulación para moverse en toda su extensión. Los músculos y las articulaciones se vuelven más móviles cuando se estiran regularmente, lo que aumenta su elasticidad y les permite alargarse y volver a su forma original con más facilidad. La movilidad es muy importante porque nos permite mover nuestro cuerpo en una amplia gama de movimientos, lo que aumenta nuestra capacidad para realizar actividades con la forma adecuada y también ayuda a prevenir lesiones.

Importancia del equilibrio en la cadena muscular

Las cadenas musculares son circuitos de continuidad de dirección y planos, a través de los cuales se propagan fuerzas. Estos circuitos forman un sistema conjunto que integra las conexiones entre el sistema nervioso, el sistema musculo-esquelético y la fascia, encargándose de mantener el equilibrio corporal.

El equilibrio muscular es fundamental para mantener una postura adecuada y evitar lesiones. Un desequilibrio en la cadena muscular puede provocar una mala postura, dolor e incluso lesiones. Pero no solo eso, sino que también la movilidad es necesaria para alcanzar el rango óptimo de cada articulación y mejorar el rendimiento de los movimientos en nuestras actividades deportivas.

Músculos movilizadores y estabilizadores

Los músculos movilizadores son aquellos que tienen la función principal de producir movimiento. Por otro lado, los músculos estabilizadores son aquellos que trabajan para dar soporte y equilibrio a las articulaciones durante los movimientos que realizamos en el deporte o en la vida cotidiana. Su función es evitar que las articulaciones se desplacen o se lesionen, y permitir que los músculos primarios o motores realicen el movimiento de forma eficiente y segura.

Importancia de la musculación en la flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad del músculo o un grupo muscular de alargarse de forma pasiva dentro de un rango de movimiento. Un buen nivel de flexibilidad permite un mayor rango de movimiento en las articulaciones, mejora la postura, reduce el riesgo de dolor en la parte baja de la espalda, mejora la coordinación muscular y aumenta el flujo sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos.
Depende de varios factores, como la elasticidad muscular, el tipo de articulación, la fuerza, la estabilidad y la coordinación. La flexibilidad es importante para mejorar el rendimiento deportivo, prevenir y rehabilitar lesiones, facilitar el aprendizaje de la técnica, mantener una buena postura y reducir el estrés

La musculación es importante en la flexibilidad porque ayuda a mantener los músculos elásticos y a prevenir el acortamiento muscular que puede limitar el rango de movimiento de las articulaciones y entonces la movilidad. Además, la musculación mejora la circulación sanguínea y el aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos, lo que favorece la recuperación muscular y la eliminación de toxinas.

La musculación y la flexibilidad son dos capacidades físicas que se complementan y se potencian mutuamente. Por eso, es importante incluir ambas en un programa de entrenamiento equilibrado que mejore nuestra salud y nuestro rendimiento físico.

En resumen, el entrenamiento funcional busca mejorar la movilidad, mantener un equilibrio adecuado en la cadena muscular y fortalecer los músculos movilizadores y estabilizadores. Todo esto se logra a través del desarrollo de la flexibilidad y la fuerza.

Historia y beneficios del Daoyin (Qigong): de la medicina tradicional china a la práctica moderna

Historia y beneficios del Daoyin (Qigong): de la medicina tradicional china a la práctica moderna

Qué es el Qi Gong (Chi Kung)?

El Daoyin, también conocido como Qigong, es una antigua forma de ejercicio que se originó en China hace más de 5000 años. Esta práctica combina movimientos físicos, concentración mental y respiración.

El ejercicio chino Dao Yin (导引) ha sido ampliamente aplicado para el tratamiento médico y la preservación de la salud desde la antigüedad, y también es reconocido como una terapia ortopédica tradicional efectiva tanto por la medicina tradicional china antigua como moderna. “Dao” (导) significa guiar el Qi, la energía vital interna del cuerpo, para crear un equilibrio interno, y “Yin” (引) significa estirar el cuerpo para ganar fuerza y flexibilidad.

¿Qué beneficios nos aporta el Qigong?

Aparte de ser una herramienta de entrenamiento ideal para cualquier practicante de artes marciales, el Qigong nos ofrece beneficios para la salud tan destacables como:

  • Aumentar la flexibilidad
  • Fortalecer y relajar la musculatura
  • Reeducar la postura y mejora el equilibrio
  • Mejorar el sistema inmunológico
  • Eliminar las toxinas
  • Reducir el estrés y la ansiedad
  • Aumentar la energía 
  • Equilibrar las emociones

Daoyin

En la antigüedad, había no menos de 30 nombres diferentes para referirse al Qi Gong, tales como Tu Na, Xing Qi, Bu Qi (infusión de qi), Fu Qi (absorción de qi), Dao Yin, Lian Dan, Xiu Tao (cultivarse de acuerdo con las doctrinas taoístas), y Zuo Chan. En realidad, el Qi Gong tiene muchas formas, y muchas de esas formas denominadas con los diversos nombres anteriores son diferentes subtipos de Qi Gong y pueden clasificarse en Masaje Gong, Dao Yin Gong y Gong de conservación de la salud, de acuerdo con sus diferentes efectos en el cuerpo de sus practicantes.

En la década de 1950, debido a la prolífica promoción por parte del famoso experto chino en Qi Gong, Liu Gui-Zhen, el término Qi Gong fue reconocido oficialmente por el gobierno chino.

 

Historia

Como el método de preservación de la salud más autóctono de China, el ejercicio Dao Yin se remonta a la antigüedad (alrededor de 2146 a. C.). En esa era, como se registra en Spring and Autumn Annals · The Old Tunes de Lü, “cuando la tribu de Tao Tang comenzó a gobernar el mundo, Yin (aquí “Yin” se refiere al opuesto de Yang) estaba bloqueado y estancado, el agua. Los cursos estaban llenos de sedimentos y hubo una gran inundación. Como resultado, la gente estaba deprimida y sus huesos y músculos comenzaron a atrofiarse. Por lo tanto, se creó el gran baile para revitalizar los huesos y los músculos de las personas”. En otras palabras, se creó una especie de danza para permitir que los pacientes movieran sus extremidades para promover el flujo de su qi y sangre, así como para revitalizar sus huesos y músculos, que es exactamente la forma original de “Dao Yin”.

El término “Dao Yin” se utilizó por primera vez en Zhuangzi: Capítulo 15 Rígido y arrogante —

“Resoplando, resoplando; gruñidos y gemidos; expulsando el viejo aliento y tomando el nuevo; hacer ejercicio físico como un oso o un pájaro para preservar el cuerpo y el alma; larga vida su única preocupación: esto es lo que se aprueba, este es el Tao del erudito que se infunde aliento, alimenta su cuerpo, esperando vivir tanto como Peng Zu”.

Se cree que se puede lograr una larga vida a través del ejercicio físico imitando los movimientos de las extremidades de los animales, como un oso o un pájaro, mientras tanto con la ayuda de Tu Na. En comparación con las actividades físicas generales, Dao Yin tiene sus características especiales. Como se afirma en el ejercicio Xuan Jian Dao Yin, que es el volumen 36 de Yun Ji Qi Qian, una antología del Canon taoísta, “Dao Yin debe seguir el principio de la paz; la cabeza debe levantarse lentamente y el cuerpo debe estirarse rítmicamente. Es decir, cuando se practica Dao Yin, se supone que uno debe mantenerse en paz, y todos los movimientos físicos deben realizarse con un ritmo moderado.”

Daoyin Tu

En 1973, arqueólogos chinos descubrieron un estandarte de seda en la tumba de la marquesa de Dai, una de las tres tumbas del cementerio de Mawangdui, en Hunan, cerca de Changsha.
Esta pintura que data del año 168 a.C. (dinastía Han de 206 a.C. a 220 d.C.) mide 140 cm de largo y 50 cm de ancho, está pintada a todo color y representa 44 ilustraciones, cada una de las cuales corresponde a un animal, órgano o enfermedad específicos. Las pinturas también incluyen instrucciones sobre cómo realizar los ejercicios, así como explicaciones sobre sus beneficios y efectos.

El Mawangdui Daoyin Tu se considera una valiosa fuente de información sobre la historia y el desarrollo de la medicina, la filosofía y la cultura chinas. También ofrece una visión de los antiguos puntos de vista chinos sobre la salud, la enfermedad y la prevención. El Mawangdui Daoyin Tu ha sido estudiado y reproducido por muchos eruditos y profesionales, y ha inspirado muchas versiones y adaptaciones modernas del Daoyin Tu.

En resumen

El ejercicio Dao Yin ha prevalecido en el campo de la medicina tradicional china durante miles de años. Según registros relacionados en libros y literatura antiguos, el ejercicio Dao Yin es un sistema único de métodos de preservación de la salud y tratamiento de enfermedades con contenidos y funciones específicos, cultivado en el suelo cultural profundo y consagrado de la nación china. A diferencia del ejercicio físico general, el ejercicio Dao Yin integra el cuerpo con la respiración, el enfoque mental y la regulación emocional; no es extenuante pero requiere el control del ritmo y el temperamento, cuyo objetivo es promover la salud, prevenir enfermedades y tratar enfermedades mediante la práctica activa de este ejercicio.

Fuente y más información:

🔗Accede al artículo en PubMed Central : Estudio en NCBI

Para saber más sobre el Daoyin puedes leer nuestro articulo sobre el Daoyin Yangsheng Gong en nuestro blog.

Para descubrir más sobre nuestro METODO UNICO combinando Qigong y entrenamiento funcional es aquí.

Octubre 2022 – Curso intensivo para instructores sobre la tabla Daoyin Yangsheng Gong

Octubre 2022 – Curso intensivo para instructores sobre la tabla Daoyin Yangsheng Gong

Nuestro Sihing Joel acude al seminario de Qi Gong impartido por la maestra Teresa Menchen.

Durante el fin de semana del 15 y 16 de octubre, nuestro compañero y Sihing Joel tuvo el privilegio de asistir al seminario intensivo de Qi Gong impartido por la maestra Teresa Menchen sobre la tabla Daoyin Yangsheng Gong Shi Er Fa | Las Doce Técnicas de Daoyin Yangsheng Gong.

Esta forma hace parte de las 9 oficiales que imparte la Asociación China de Qigong para la Salud (Chinese Health Qigong Association)

¿Qué es el Qigong?

A pesar de su larga existencia desde la antigüedad, no es hasta los tiempos modernos que el término Qigong 气功 se ha utilizado ampliamente para referirse al método de ejercicios individuales, que tiene como objetivo mejorar y mantener la salud, a través de la utilización de sus técnicas denominadas Tres regulaciones o ajustes; cuyos pilares básicos son el cuerpo, la respiración y la mente.

¿Qué beneficios nos aporta el Qi Gong?

Aparte de ser una herramienta de entrenamiento ideal para cualquier practicante de artes marciales, el Qigong nos ofrece beneficios para la salud tan destacables como:

  • Mejorar la circulación sanguínea
  • Equilibrar la tensión arterial
  • Mejorar la capacidad pulmonar
  • Relajar la musculatura al tiempo que la fortalece
  • Reeducar la postura y mejora el equilibrio
  • Reducir el estrés y la ansiedad
  • Tener una mayor propiocepción de nuestro cuerpo

El Qi Gong ha recibido innumerables nombres a lo largo de la extensa historia de China. Ha sido llamada Tu Gu Na Xin (expulsar la energía usada y absorber la nueva); Xingqi (movilizar el Qi); Fu Qi (absorber el Qi);  Daoyin (Guiar y Estirar) etc.

Como explicado antes la utilización del término Qigong es relativamente reciente (1940-1950); ya que empezó a acuñarse por primera vez durante la dinastía Jing, que tuvo lugar entre los años 265 y 420 d.C. Los ejercicios más antiguos de Qigong encontrados en China tienen más de 5000 años y corresponden a danzas rituales que imitaban los movimientos de animales y que eran realizadas por los antiguos chamanes chinos.

Daoyin Yangsheng Gong

Una gran parte de la metodología del Qi Gong posee como pilares fundamentales los conceptos del Daoyin y el Yangsheng. Si bien es cierto que se trata de dos prácticas muy relacionadas, conviene matizar que hay diferencias conceptuales entre ellas.
El Daoyin Yangsheng Gong fue concebido por el ya retirado catedrático de la Universidad de Deportes de Beijing Zhang Guangde, quien elaboró un sistema propio de Daoyin en la década de los 70.

Qué es el Daoyin?

El Daoyin (导引) es un completo sistema de entrenamiento psico-físico que se caracteriza por conjugar ejercicios de estiramiento, respiración y relajación mental. Sus antiguas y tradicionales técnicas tienen como finalidad la mejoría de la salud y la prevención de dolencias de diversa índole.
El término Daoyin es el resultado de la suma de los ideogramas 导 Dao que significa dirigir, guiar, conducir; y 引 Yin que significa estirar, tensar.
La traducción literal sería “guiar y estirar”; sin embargo, en la antigua China, el término Daoyin era sinónimo de prevención y tratamiento de la enfermedad.

¿Qué es el Yangsheng?

Por su parte, el Yangsheng (养生), es un método para preservar la salud que surgió China hace más de 3000 años. Sus técnicas se basan en la observación de la Naturaleza. Algunas de sus primeras técnicas se basaron en la observación de las tortugas, animales especialmente longevos, y de otros animales como las grullas o las serpientes.

El término surge de la combinación de los ideogramas 养 Yang, que significa mantener, proteger, cultivar; y 生 Sheng, que se traduce como engendrar, dar a luz, medios de subsistencia, vida.

La traducción del término vendría a traducirse como “medios o sistemas para cultivar la vida”.

 

Daoyin Yangsheng Gong: El sistema moderno del Daoyin

Basada en los principios tradicionales del Daoyin y el Yangsheng; así como en la filosofía del I Ching o Libro de las Mutaciones y en los conceptos fundamentales de la Medicina Tradicional de China, el Daoyin Yangsheng Gong se constituye como una disciplina que favorece el flujo de la Energía a través del movimiento y que al mismo tiempo mejora la salud y el bienestar del practicante.

¿Quieres saber más de la escuela de Qi Gong de la maestra Teresa Menchen? Pulsa aquí